Skip to navigation – Site map

HomeThe Journal67¿Guerra total y/o fuerza mínima? ...

¿Guerra total y/o fuerza mínima? Historia y paradojas de “los corazones y los espíritus”

Guerre totale et/ou force minimale ? Histoire et paradoxes des « cœurs et des esprits »
Christian Olsson
This article is a translation of:
Guerre totale et/ou force minimale ? Histoire et paradoxes des « cœurs et des esprits » 1 [fr]

Abstracts

This article seeks to retrace the genealogy of the idea of conquering the “hearts and minds” of “local” populations in US, French and British military doctrine. Through this genealogy, it shows that was has historically been at stake in this “conquest’, i.e. the local legitimisation of military force through the diversification of military repertoires of action (“development”, “psychological operations”…) and the theoretically “measured” use of force, cannot be dissociated from the more general objective of political legitimisation of colonial or post-colonial rule. The “return” of these doctrines in contemporary stability and counterinsurgency operations in Afghanistan and Iraq, but also elsewhere, hence raises a set of theoretical and practical problems. Indeed these operations cannot, as in the political and historical context of colonisation or de-colonisation, be presented as internal security missions. They are construed as being part of external interventions in which the inside/outside distinction seems to be endowed with enough meaning for the “external forces” to be potentially perceived as violating the very norms they claim to defend, ie the norms that define and constitute legitimate authority in the modern era.

Top of page

Author’s notes

Este artículo es en partefruto de un trabajo de investigación de campo en Afganistán en el mes de septiembre de 2007, durante el que se llevaron a cabo una serie de entrevistas con las tropas de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, FIAS (especialmente del QG y del mando de la región este) y con la Operación Enduring Freedom, OEF (Task Force Phoenix, Camp Julien), así como un amplio número de entrevistas realizadas a militares franceses, británicos y americanos fuera de este teatro.

Full text

“Cada vez que los incidentes de guerra obligan a uno de nuestros oficiales a actuar contra una población [...], no debe olvidar que su primera preocupación, una vez que se haya obtenido la sumisión de sus habitantes, ha de ser la de reconstruir dicha población, crear un mercado, construir una escuela. La pacificación del país y, más tarde, la organización que se le ha de otorgar, han de resultar de la acción de la política y de la fuerza”. General Gallieni, instrucciones fundamentales del 22 de mayo de 1898 en Madagascar.

“[...] es en la población que aseguramos por la fuerza que mañana habrá que reestablecer las condiciones de vida normales, recrear el mercado y enviar a los niños a la escuela [...]. La diplomacia en el terreno y la acción militar se conjugan y constituyen las dos caras del soldado en campaña”. CDEF, “Gagner la bataille, conduire à la paix: les forces terrestres dans les conflits aujourd’hui et demain”, FT01, enero de 2007, p. 21

1La idea de que los militares en “operación exterior” (Opex) en Afganistán, en Irak, pero también en Costa de Marfil, Congo y otros países, tienen especialmente la vocación de “conquistar”, “ganar” o “vencer” en la batalla por “los corazones y los espíritus de la población local”, en el marco de operaciones de “estabilización”, de “contra-insurrección” o “de paz” parece ahora un tópico. La referencia a los “corazones y los espíritus” (o en inglés “hearts and minds”) se convierte en un cliché que usamos y del que abusamos alegremente ad nauseam sin que sea cuestionado, analizado o inscrito en una historia que sobrepase las solas preocupaciones del tiempo presente. Por lo mismo, este artículo intenta reconstruir la génesis -a través de ejemplos extraídos de doctrinas y prácticas militares americanas, francesas y británicas- de este leitmotiv, con el fin de poder juzgar mejor desafíos y las implicaciones actuales subyacentes. Este enunciado discursivo constituye así un medio a través del que intentaremos reconstruir la continuidad histórica fuera de la que es difícil descubrir las líneas de fuerza y por tanto, lo que está en juego en las prácticas militares actuales.

  • 2 Kilcullen D., “Countering global insurgency: a strategy for the war on terrorism”, Journal of Strat (...)
  • 3  Coalición multinacional en Irak.
  • 4  Operación Enduring Freedom (OEF) y la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS).

2La idea de la “conquista de los corazones y los espíritus” es hoy tan omnipresente que algunos trasladan ese método a los problemas de seguridad interna a través del argumento de la amenaza de una “insurrección global”2 . Sin embargo, en lo relativo al presente, en este trabajo sólo tomaremos en consideración las operaciones militares exteriores y, en concreto, las llevadas a cabo en Irak3 y en Afganistán4. De hecho, las doctrinas anglosajonas de la contra-insurrección que se reactualizan hoy -así como sus “predecesoras” históricas anglo-americanas (small wars, imperial policing, unconventional warfare, military nation building, foreign internal defense, internal defense and development, low intensity conflicts, etc.) pero también y, en menor medida, francesas (especialmente la doctrina de la “guerra revolucionaria”)- se encuentran al mismo tiempo en el origen e intrínsecamente ligadas al enunciado “de los corazones y los espíritus”.

  • 5  El riesgo de todo análisis histórico es avalar de forma inconsciente las categorías preconstruidas (...)

3En cierta medida, los análisis que siguen tratan también de forma directa o indirecta otro tipo de enfoques, especialmente los contemporáneos en términos de “estabilización”, e incluso a veces en términos de “operación de paz”. Evidentemente, estos enfoques no son idénticos. Sin embargo, las fronteras conceptuales y doctrinales son a veces más permeables de lo que en principio puede parecer. Aunque sea fácil establecer taxonomías de los diferentes tipos de enfoques y doctrinas en Opex según diferentes criterios, en este artículo queremos insistir-lo que constituye una elección metodológica por parte nuestra5- en lo que éstas tienen en común en la medida en que nuestro objeto específico, el de discursos y prácticas de la “conquista de los corazones y los espíritus”, tiende a extenderse a un buen número de ellas.

  • 6  Ya observó este hecho Frank Kitson, el adalid británico de la contrainsurrección en los años 1960 (...)

4De hecho, a pesar de las diferencias a veces reales, éstas se inspiran a menudo en una historia común y, además, las diferencias son a veces poco claras, e incluso inexistentes, para los mismos profesionales que se encargan de definir estos enfoques y doctrinas6.

5Este artículo, inspirado libremente por la genealogía de Foucault de las tecnologías de poder, se estructura en tres partes. Primero, delinearemos el marco de nuestro objeto de análisis insistiendo principalmente en el papel del savoir-faire militar colonial en la definición de ciertas doctrinas contemporáneas. Acto seguido, intentaremos mostrar de forma más específica en qué y cómo este savoir-faire se reactualiza hoy en las Opex de Afganistán y de Irak. Finalmente, intentaremos mostrar cómo el análisis histórico puede permitir descifrar y explicitar algunas de las cuestiones subyacentes a las doctrinas contra-insurreccionales contemporáneas.

“Ver el pasado en el presente”: contrainsurrección y problemática colonial

  • 7  En este sentido, véase Mockaitis T.R., “From counterinsurgency to peace enforcement: new names for (...)

6A principios de los años 1990, se habló mucho de las “nuevas Opex”. No obstante, las evocaciones de similitudes estructurales entre las misiones “intervencionistas” contemporáneas y las intervenciones del pasado, especialmente en el contexto colonial, son numerosas7. Sin embargo, a diferencia de lo que se hace generalmente, intentaremos analizar las continuidades coloniales con cierta sistematicidad –pero en ningún modo exhaustivamente-, intentando al mismo tiempo identificar los factores pertinentes a lacomprensión del tiempo presente que se desprenden de dichas continuidades. Además, se trata de actualizar la problemática tomando como referencia las recientes transformaciones de las prácticas militares en Afganistán y en Irak a través de las que ha ganado indudablemente interés. Así, intentaremos mostrar que algunos de los principios subyacentes a las tácticas, técnicas y procedimientos (“technics, tactics and procedures”, TTP) militares puestos en práctica no han aparecido ex nihilo a pesar de lo que se afirma en los frecuentes relatos sobre la improvisación a la hora de actuar.

  • 8  Para una crítica de este escollo, véase: Hobden S., Hobson J.M., HistoricalSociology of Internatio (...)
  • 9  Veyne P., “Foucault révolutionne l’histoire”, Comment on écrit l’histoire, Paris, Seuil, 1978, pp. (...)
  • 10  Véase Noiriel G., op. cit.

7De hecho, el “tiempo presente” nunca es un orden que emerge espontáneamente de la nada, a la vez autónomo, estático y auto-constitutivo. Hacer abstracción del pasado es naturalizar y cosificar el presente y, de este modo, impedir ver que éste está formado por procesos y sedimentos múltiples fuera de los cuales todo cuestionamiento intelectual se volvería vano. Es necesario ver que las prácticas militares se inscriben principalmente en las historias que sobrepasan la mera temporalidad de la acción militar. Aún así, una empresa tal debe saber evitar el escollo de las falsas continuidades retrospectivas. Así, no podría consistir en una relectura del pasado a través del prisma del presente8, una simple proyección del presente en el pasado que se reduciría a escribir una historia lineal (teleológica) o cíclica (isomorfismo del presente con respecto a otros periodos) de advenimiento necesario del presente. En otras palabras, hay que esforzarse, siguiendo a Paul Veyne, para ver que las prácticas y los discursos de los actores sociales no buscaron alcanzar el objetivo que, sin embargo, pueden haber contribuido históricamente a actualizar –a causa de sus interacciones– a partir de las condiciones de posibilidad de su tiempo presente9. A partir de ahí, el análisis del pasado permite identificar las líneas de heterogeneidad a pesar de las continuidades históricas, las continuidades históricas a pesar de los cambios y así, al final, “ver el pasado en el presente10”.

Las “otras guerras” y la emergencia de la “población” en el discurso militar

  • 11 Smith R., The Utility of Force, The Art of War in the Modern World, Londres, Alan Lane, 2005.

8 La guerra del tipo que los Estados modernos han conocido, aquella de la que tratan la gran mayoría de libros de estrategia militar, esa guerra “industrial”, ya no existe. Esta no es la conclusión de un pacifista, sino de un general británico, el general Rupert Smith11. Éste demuestra que los conflictos contemporáneos que implican a militares “occidentales”, que denomina las “guerras entre la población” (war amongst the people), son radicalmente diferentes de las guerras clásicas entre Estados. De hecho, el desafío estratégico es la adhesión -que proviene a menudo en este tipo de discursos, a la vez de intereses, de la legitimación y de la coerción- de la “población local” al mandato político de los militares y no la prueba decisiva de la fuerza sobre el campo de batalla. De ahí se deriva el hecho de que los militares deben saber adecuar sus prácticas -especialmente a nivel “táctico”- a este nuevo imperativo político-estratégico o, al menos, intentar influir en las lealtades,las representaciones y los intereses de esta población en un sentido favorable a los militares y a su mandato.En este último caso, no se duda en afirmar que se trata de “conquistar los corazones y los espíritus de la población local”. Concretamente, esta conquista puede hacerse utilizando medidas “positivas” (valorización de las acciones de las fuerzas armadas, principalmente mediante operaciones psicológicas), “negativas” (estigmatización del adversario) y estructurales (“reformismo” político, económico y social que juega sobre los resortes del descontento que se perciban) en lo que se lee como una guerra de legitimidad cuya pieza principal es “la población”, sus propias características, sus miedos, sus convicciones, sus percepciones, así como la manera de beneficiarse y/o de influir en ello.

  • 12  Lo que, además, es fuente de problemas para la contrainsurrección rural, especialmente en Afganist (...)

9No es por tanto sorprendente que sean los lugares de concentración de población, las ciudades, las que provoquen el mayor interés y constituyan, de forma consciente o no, el modelo que subyace a estos enfoques12.

  • 13  Sir Liddell Hart B., Stratégie, Paris, Albin Michel, 2001.
  • 14  Général Beaufre A., Introduction à la stratégie, 3e éd., Paris, Armand Colin, 1965.

10No obstante, aunque estas reflexiones estratégicas sobre esas “guerras no convencionales”, esas “otras guerras” -principalemente en el marco de las Opex- parezcan hoy centrales a la redefinición del papel de los militares, no constituyen algo nuevo. Durante la Guerra Fría, se ha analizado estas guerras en el contexto de la confrontación bipolar.Se las trataba entonces como “conflictos periféricos” derivados de una estrategia de “la aproximación indirecta”-según la expresión de Liddell Hart13-por parte de la URSS para subvertir el equilibrio de las potencias. El saber estratégico dominante, esencialmente durante la Guerra Fría, a menudo ha impedido analizar estos conflictos en su singularidad reduciendo a sus actores -cuando se mostraban desfavorables al bloque occidental- a una “quinta columna” al servicio del bloque comunista que había que saber “neutralizar” en el marco de una guerra convencional generalizada14. Sin embargo, esto no impidió que se desarrollase un saber específico respecto a esos conflictos a la sombra del paradigma dominante de la disuasión nuclear. No obstante, ese saber estratégico periférico, ya sea bajo forma de “contra-insurrección”, “guerra revolucionaria”, “anti-subversiva”, de “baja intensidad” o de “contra-guerrilla” en los espacios coloniales y post-coloniales -saberes a su vez inspirados en la “pacificación colonial” a la francesa o en la “policía imperial” británica, ambas bastante más antiguas que la Guerra Fría-, nos enseñan dos cosas esenciales para nuestro objetivo.

  • 15  “Doctrine d’emploi des forces terrestres en stabilisation”, Centre de doctrine d’emploi des forces (...)
  • 16  Colonel Nemo J., “La guerre dans la foule”, Revue de Défense nationale, junio de1956, pp. 721-734.
  • 17  Véase especialmente: Thompson R., Defeating Communist Insurgency: Experiences from Malaya and Viet (...)
  • 18  Sobre estos autores, véase principalmente: Périès G., La doctrine française de la “guerre révoluti (...)

11Primero, este saber estratégico, y el savoir-faire que de él se deriva, estructuran en gran medida los discursos doctrinales y estratégicos contemporáneos sobre lo que Rupert Smith denomina la “guerra entre la población”, expresión que fue retomada en la doctrina del ejército francés15. De esta forma y, a modo de ejemplo, la expresión “guerre dans la foule” [guerra entre la multitud] utilizada en 1956 por el coronel Jean Némo para describir el tipo de operaciones que el ejército francés llevó a cabo en Indochina y en Argelia16 precede – de 50 años- la de “guerra entre la población” que, sin embargo, se presentaba como una innovación conceptual de primer orden. Por otro lado, las referencias a los autores británicos de la contra-insurrección colonial y post-colonial (Thompson y Kitson17) o franceses de la “guerra revolucionaria”18 (Trinquier, Galula, Lacheroy, Beaufre, etc.) y de la pacificación colonial (Lyautey y Gallieni) son la plétora de los textos doctrinales contemporáneos que tratan el tema de la participación de los militares en los “nuevos conflictos de proyección”.

  • 19  Para la noción de “muchedumbre”, “multitud” o “masa” en el contexto militar, véase: Potier E., “Im (...)

12En segundo lugar, no se trata de un saber estratégico y doctrinal homogéneo y consolidado, sino de un conjunto contrastado formado por elementos heterogéneos y una infinidad de matices que es necesario ubicar, en cada ocasión, en su contexto original.Sin embargo, una de sus características comunes es la de situar a menudo la “población”, las “masas” e incluso la “multitud”19 -y no el frente lineal que separa al amigo del enemigo como en las “guerras clausewitzianas”- en el centro de las consideraciones.

  • 20 Van Creveld M., The Transformation of War, New York, Free Press, 1991.

13Se trata de la población del interior del Estado (o de la metrópolis) en guerra “en exterior”-se hablará a menudo de “frente interior”-pero también y sobre todo de la población “local” en el territorio en el que los militares llevan a cabo una acción.En este caso, se ha hablado muchas veces de “guerra en superficie” en oposición a la guerra en un frente lineal. Se trata de identificar, localizar, fijar, aislar y “neutralizar” al enemigo que se oculta entre la población. En un plano más general, esto supone conocer, controlar y, si es posible, obtener el sometimiento, la fidelidad, el asentimiento, la aprobación o, en su defecto, el consentimiento la dominación, o la sumisión de dicha población. En este sentido, estas acciones militares son diferentes de las guerras clásicas o “trinitarias” según el término de van Creveld, fundadas sobre la distinción clara entre gobierno, ejército y población. En efecto, existe una interpenetración de factores políticos, factores militares e implicaciones ligados a la “gestión de la población”20. Por tanto, a menudo se considerará en el lenguaje militar que la población es el “centro de gravedad” -expresión de Clausewitz que designa originariamente el lugar de concentración del poder militar de los ejércitos enemigos- de estos conflictos. Se tratará de “conquistar los corazones y los espíritus” de estos “pueblos”o de esta “población”, con el objetivo de que el enemigo “irregular” no pueda infiltrarse entre ella, ni abastecerse y multiplicarse gracias a ella.

  • 21  Foucault M., Sécurité, territoire, Population, lección en el Collège de France, 1977-1978, París, (...)
  • 22  Para un enfoque crítico de la tradición estratégica, véase: Wyn Jones R., Security, Strategy, and (...)

14Siguiendo los análisis de Foucault, podemos constatar que en esos tipos de discurso la “población” aparece esencialmente -como en los dispositivos de seguridad actuales- como sujeto (el “público”) pero también como objeto técnico-político del gobierno21. No se trata de la suma de individuos que viven en un espacio, en un “medio”, sino del conjunto de estos individuos al que hemos sustraído “el enemigo”, aquel que el poder “normalizador” (ya que se trata, en el vocabulario militar francés, de tender hacia la “normalización”) de la empresa intervencionista no puede controlar. Este tipo de discurso doctrinal es, de hecho, inseparable de la distinción binaria entre población y enemigo (terrorista, insurgente o guerrilla) sin que nunca se considere a este último como una subcategoría de la primera. No se trataría de hacer la guerra contra (una parte de) la “población”, sino solamente de hacerla “entre la población”. Hay que separar el enemigo de la “población”, física y conceptualmente, como si se tratase de dos entidades inconmensurables. De esta distinción artificial se deriva el hecho de que cuando la “población” apoya al “enemigo”, sólo lo hace porque este último la instrumentaliza reduciéndola, desde un exterior indefinido, a una variable técnica en función de un objetivo que escapa a la misma población. Quizá sea esta lógica instrumental que se le otorga al enemigo la que explica por qué, en cierta medida, las doctrinas contrainsurreccionales -cuyos diseñadores, en tanto que estrategas, se reivindican herederos de unaracionalidad instrumental que considera “el otro” esencialmente como una variable técnica22- se construyen por mimetismo con relación al análisis hecho del adversario, y esto ya desde la época colonial.

  • 23  Este es el motivo principal que ha permitido a los representantes americanos negar siempre de form (...)

15No obstante, aún hay que ponerse de acuerdo sobre lo que se puede entender aquí por “colonial”, término cuyo sentido y connotaciones varían considerablemente23. El término se utiliza aquí para designar un periodo -el que se abre con los grandes descubrimientos del siglo XV y se cierra teóricamente con la descolonización- pero también una práctica -el sometimiento a la influencia política de territorios “alógenos”. Más precisamente, se trata de la colonización pasa por la dominación política de territorios y la sumisión de su población. De ese modo, tomaremos en consideración no sólo las colonias en el sentido estricto del término, sino también los protectorados, los dominios y los “territorios anexados” como Argelia en el caso de Francia o Filipinas después de la guerra de 1899-1902 en el de los Estados Unidos. Asimismo, se ha de subrayar el hecho de que el periodo de descolonización ha prolongado ciertas prácticas de “gobernanza a distancia” de Estados poscoloniales, especialmente por adaptación de la técnica colonial británica del indirect rule. En este sentido, se hablará de “neo-colonialismo”. Primero, debemos abordar la génesis histórica del savoir-faire militar colonial para poner en evidencia ciertos rasgos distintivos y características pertinentes - como veremos a continuación- para la comprensión del tiempo presente.

Génesis del saber hacer militar de “seguridad interior” en los contextos coloniales

  • 24  Foucault M., Surveiller et punir, Naissance de la prison, París, Gallimard, 1975.

16Describir el conjunto de prácticas desarrolladas para la lucha contra las formas de violencia y de insumisión populares proteiformes en el contexto de las experiencias coloniales y neo-coloniales desde el siglo XIX en el espacio de un artículo, constituye todo un desafío. Estas prácticas varían en gran medida dependiendo de las potencias coloniales y la zona regional considerada. Sin embargo, todas ellas van a constituir un fondo común de savoir-faire colonial para la sumisión de la población y el consiguiente mantenimiento del orden, incluso cuando este último se pondrá en práctica ad hoc en el siglo XIX. Este fondo común evolucionará considerablemente a partir de la pacificación colonial francesa, las small wars y la “policía imperial” británicas, hasta las guerras de descolonización. De hecho, a medida que el único recurso a la fuerza letal fundado sobre el principio del “castigo colectivo” muestra sus límites haciendo crecer la insumisión y la resistencia populares, comienzan a desarrollarse prácticas de gestión de población y de legitimación de la fuerza (educación, asistencia médica, desarrollo rural), a semejanza de los Bureaux arabes en Argelia y de los “Servicios de Asuntos indígenas” en Marruecos,siguiendo una lógica de economía (bastante relativa en el caso de los contextos coloniales) de la coerción que Foucault también puso en evidencia en relación con la evolución de las instituciones penales en Europa24. En los años 1950 y 1960, este savoir-faire será teorizado, formalizado y ordenado de forma coherente bajo diferentes formas.

  • 25 Mockaitis T.R., British Counterinsurgency: 1919-1960, op. cit.

17Estas formalizaciones, ya sea a través de la contrainsurrección americana, de la contrainsurrección británica o de la guerra revolucionaria francesa, son en parte (pero solamente en parte) una sistematización y una síntesis renovada de enseñanzas dispares procedentes de las experiencias precedentes de “problemas” en las colonias25. Los intercambios de saberes y savoir-faire entre potencias coloniales serán cada vez más frecuentes en este periodo, lo que nos permite aislar los elementos comunes de esas doctrinas. Eso es todavía más aplicable a partir de los años 1950, ya que la referencia al pensamiento de Mao Zedong se hace omnipresente a medida que al objetivo de mantener la influencia sobre las colonias se suma la preocupación de luchar contra el avance del comunismo. Las percepciones militares de las “guerrillas locales” se homogenizan bajo la figura unificadora de la insurrección y de la revolución comunista y, desde entonces, estas doctrinas tienen en común el hecho de afirmar, al menos formalmente, la naturaleza “política” o ideológica de los “disturbios”.

18No es objetivo de este trabajo presentar las especificidades individuales de cada una de estas doctrinas o enfoques. Con el fin de sintetizar y comprender mejor estas formalizaciones doctrinales -aun corriendo el riesgo de simplificar a ultranza- pueden distinguirse, por un lado, dos principios generales y, por otro, cuatro categorías de prácticas. Más que una distinción, se trata de un continuum. Estas últimas están formadas por elementos que, lejos de ser incompatibles, se combinan de diferentes formas y adquieren más o menos importancia según los enfoques adoptados. En cuanto a los principios generales, se trata en primer lugar de “neutralizar” a los insurgentes o a las guerrillas una vez identificados, localizados e inmovilizados. Es principalmente lo que a veces se denomina la “contraguerrilla”. No obstante, conforme a la naturaleza política del enemigo se vuelve más evidente -bajo la influencia del nacionalismo y del comunismo- y la guerrilla se percibe cada vez más como la expresión de un inicio de insurrección o de revolución, el segundo principio general comienza a imponerse. Se trata de controlar no tanto el territorio, sino más bien las representaciones y fidelidades políticas de la población del lugar. Se trata de movilizar, dirigir (también de forma ideológica, especialmente en el caso de la “guerra revolucionaria” francesa) y conseguir la adhesión de la población apartándola de la influencia política del enemigo que se manifestaría principalmente a través del “terrorismo”. De hecho, este último, por su impacto psicológico, suscitaría la apatía de los elementos más leales, haría pasar a los oportunistas al bando del enemigo y galvanizaría los apoyos de este último provocando a las fuerzas de seguridad coloniales para que recurran a la fuerza excesiva y mal dirigida.

  • 26 Mc Clintock M., Instruments of Statecraft: U.S. Guerilla Warfare, Counterinsurgency, and Counterter (...)
  • 27  Brodeur J.-P., “Maintien et imposition de la paix en Somalie (1992-1995)”, Cultures & Conflits, n° (...)
  • 28  Véase: The U.S. Army/Marine Corps Counterinsurgency Field Manual, University of Chicago Press, 200 (...)
  • 29 Véase principalmente: War Office (Code n°8439), “Imperial policing and duties in aid of the civil p (...)
  • 30  Es necesario señalar que, por razones evidentes debidas a la historia y a la insularidad de Gran B (...)
  • 31  N.d.T. Los « bleus de chauffe » son una combinación de chófer y de trabajador manual (Robbe-Grille (...)

19Para contrarrestar esta estrategia “insurreccional”, se definen cuatro categorías genéricas de acción. Fundamentalmente son el producto de un efecto de mimetismo con relación al análisis hecho del adversario o del enemigo26. Las encontramos de formas y proporciones diferentes en todas las campañas de “pacificación” en el contexto de la descolonización. En primer lugar, se trata de eliminar al enemigo, evitando al mismo tiempo un uso “excesivo” de la fuerza, incluso intentando reemplazar el principio militar tradicional en términos de “toda la fuerza necesaria27” o de “fuerza máxima” por un enfoque en términos de “fuerza apropiada”, de “fuerza medida28 y, en el caso de la tradición jurídica británica, por el de “fuerza mínima29”. Sin embargo, en la práctica, y contrariamente a una visión común que tiende a oponer, por un lado, a las dos grandes potencias coloniales-Francia y Gran Bretaña-y, por otro, a los Estados Unidos, parecería que Francia y Estados Unidos tenderán a mantener enfoques “convencionales” del recurso a la fuerza y esto, en cierta medida, en oposición a Gran Bretaña30. Pero, en ambos casos, la eliminación del enemigo supone primero su identificación y su localización. Estas tareas son en parte realizadas mediante operaciones de tipo policial llevadas a cabo por pequeñas unidades militares móviles y autónomas que cooperan estrechamente con servicios de espionaje. Estas operaciones conducen a menudo a la formación de ropas supletorias y policías paramilitares “locales” que contarían con la ventaja de conocer bien el entorno de las operaciones. De este modo, no resulta extraño que las “fuerzas de seguridad” coloniales hayan recurrido a antiguos guerrilleros reconvertidos como los bleus de chauffe31del capitán Léger durante la guerra de Argelia.

  • 32  “Apoyo al Desarrollo Revolucionario y Operaciones Civiles”
  • 33  N.d.T. La Sección Administrativa Especializada (SAS) se encargaba de pacificar y de promover “la A (...)
  • 34  Véase especialmente: coronel Trinquier R., La Guerre moderne, París, La Table Ronde, 1960.
  • 35  El Raj británico es la denominación extraoficial del periodo de dominación británica del subcontin (...)
  • 36  Mockaitis T.R., op. cit., p. 85.24 . Foucault M., Surveiller et punir, Naissance de la prison, Par (...)

20En segundo lugar, se trata de persuadir a la población para que vea la legitimidad y la eficacia de las tropas coloniales a través de acciones psicológicas, de protección de las comunidades, pero también de actividades civiles de desarrollo y de asistencia como las llevadas a cabo por los equipos CORDS (Civil Operations and Rural Development Support)32 durante la guerra de Vietnam o las Sections administratives spécialisées (SAS)33 en Argelia. Estas prácticas se completan, si es necesario, con medidas de cooptación de actores locales influyentes y “ambiciosos” a quienes se considera susceptibles de tener intereses convergentes con los de las fuerzas coloniales34. En efecto, como ya se ha subrayado, se trata de conquistar “los corazones y los espíritus de la población”, expresión generalmente atribuida a Sir Gerard Templer, responsable de Malasia durante la campaña contrainsurreccional del Malayan Emergency (“entre 1948-1960). Sin embargo, parece que ya fue utilizada en la pacificación de las tribus Pashtún (afgano étnico) en la zona de la North Western Frontier del Raj británico35, y de modo más específico del Waziristán y Beluchistán de los años 192036. Se trata esencialmente de responder a las “quejas legítimas” de la población local, especialmente de índole económica, sanitaria y de educación (mediante la asistencia económica y sanitaria), generalmente teniendo la precaución de no evocar las “quejas políticas”, consideradas como fuera del alcance de las “poblaciones indígenas”, al menos hasta el periodo de las guerras de descolonización. La racionalidad subyacente a estos tipos de prácticas reside, entre otros, en una lógica de control social que debe jugar sobre resortes interdependientes de orden simbólico y material, sobre factores emocionales (“los corazones”) y de intereses (“los espíritus”), pero sin que estos puedan ser separados de lógicas puramente coercitivas. Ya Lyautey sintetiza este enfoque, o por lo menos la dimensión fuertemente ideologizada de la Guerra Fría, por lo menos, en su análisis de la lucha contra “los piratas” en Indochina en 1900:

  • 37  Colonel Lyautey, Le Rôle colonial de l’armée, Paris, Armand Colin, 1900, pp 11-12.

“[…] cuando se trata de cultivar una parte de un territorio invadido por hierbas silvestres, no basta con arrancarlas, el riesgo es tener que volver a empezar al días siguiente […]. Lo mismo ocurre con las tierras a merced de la piratería; la ocupación armada […] hace surcos; el establecimiento de un cinturón militar rodea y aísla el territorio; por último, la reconstitución de la población […], la instalación de mercados y cultivos […] siembran el buen grano y convierten la región conquistada en refractaria a la piratería […]37”.

21No obstante, esto no impide que se lleven a cabo acciones fuertemente coercitivas, como lo muestra el mismo Lyautey en 1924, durante la guerra del Rif en Marruecos, tras la cual Francia fue acusada de haber utilizado bombas químicas contra la población rifeña y durante la cual el futuro general Beaufre, uno de los teóricos franceses de la “guerra revolucionaria”, una vez concluida la guerra de Argelia, tuvo la ocasión de frecuentar a Lyautey.

  • 38 Colonel Caldwell C.E., Small Wars: Their Principles and Practice, University of Nebraska Press, 199 (...)
  • 39  Véase principalmente: Géré F., La Guerre psychologique, Paris, Economica, 1996.
  • 40 Maass P., “The counterinsurgent”, New York Times Magazine, 11 de enero de 2004, p. 32.

22En tercer lugar, es necesario disuadir a la población de cooperar con el enemigo mostrándole que es más costoso cooperar con él que con las fuerzas de seguridad. Esto conduce a veces al mimetismo con el “terrorismo” o la guerrilla, como lo mostraron los militares americanos en Filipinas al utilizar las guerrillas supletorias de las US Armed Forces in the Far East (USAFFE) para oponerse a las del movimiento Hukbalahp (o “Huk”) entre 1945 y 1954. Este mimetismo con relación a la estrategia real o percibida del enemigo puede entonces conducir a recurrir al “contraterror” o al “terror” (pero nunca al “terrorismo”) a través de la guerra psicológica, la tortura y la puesta en marcha de estructuras paralelas calcadas sobre las del enemigo según el principio de la contraorganización (counter-organization). Estos tipos de prácticas de disuasión a través del “terror”, fundados en el principio del castigo colectivo, fueron frecuentes durante las sublevaciones en las colonias en el siglo XIX y tomaron la forma de masacres, destrucción de pueblos, del ganado o de los cultivos38, pero perduran igualmente en formas sistematizadas a lo largo del siglo XX, especialmente durante las guerras de Argelia y de Vietnam. Al jugar con el efecto psicológico de la guerra y, a veces, de la “guerra psicológica”39, estos tipos de prácticas no pueden distinguirse completamente de la estrategia de “los corazones y los espíritus”. Solo puede afirmarse que se trata más de “espíritus” que de “corazones” y que después de la guerra de Vietnam, numerosos militares han admitido que el “castigo dirigido” es más eficaz que el “castigo colectivo”40.

23Por último, y en cuarto lugar, es preciso impedir que el enemigo “infecte” a la población “enquistándose” en ella. Esta función supondría especialmente controlar y vigilar estrechamente a la población y al territorio sobre el que ésta vive dividiéndolo en zonas. También puede tomar forma de reagrupaciones forzadas de la población con el objetivo de separar el enemigo de la población, para así privarle de todo apoyo. Esto puede hacerse mediante “campos de concentración”, como fue el caso durante la segunda guerra de los bóers (1899-1902) y la insurrección filipina de 1899-1902, o mediante la creación de pueblos artificiales fortificados como las “nuevas aldeas” construidos por el plan Briggs en Malasia, los pueblos fortificados instalados en Kenia durante la insurrección “Mau-Mau” contra la administración colonial británica o las “aldeas estratégicas” creadas en 1961 bajo el gobierno Diem en Vietnam del Sur bajo la influencia directa de Sir Robert G. Thompson, uno de los estrechos colaboradores de Harold Briggs, el diseñador británico de las “nuevas aldeas”malayos, nombrado consejero de las fuerzas americanas después del Malayan Emergency.

  • 41  Bigo D., Terrorisme, guerre, sécurité intérieure et sécurité extérieure, proyecto de HDR en cienci (...)
  • 42  Général Heinrich J., « Les affaires civiles et le maintien de la paix », IHEDN, n°49, abril de 199 (...)

24Evidentemente, no se trata aquí de decir que estos ejemplos diferentes de “disturbios” en los contextos coloniales o postcoloniales son idénticos o incluso similares. Sin embargo, todos han llevado a las fuerzas expedicionarias de las potencias coloniales a desarrollar un savoir-faire particular, rompiendo la distinción entre lo que se considera como perteneciente por un lado a la esfera interna de los Estados -y, por tanto, en la concepción tradicional, de la policía- y lo que, por otro lado, se considera como propio a la esfera externa y, así, al mundo de la diplomacia y de la guerra. Este savoir-faire colonial de seguridad y de mantenimiento del orden se desarrolla en los intersticios de los paradigmas dominantes de la seguridad que son el de la policía en el interior y el de la guerra entre Estados en el exterior. Es especialmente este savoir-faire centrado en la población (people-centred) el que, en cierta medida, ha sido importado a las Opex contemporáneas y el que continúa estructurando ciertas prácticas41. Podemos así preguntarnos junto al general Heinrich, antiguo comandante segundo francés de las fuerzas de protección de la ONU (FORPRONU) en Bosnia-Herzegovina a comienzos de los años 1990: “El periodo de los años 60-90, ¿no ha sido más que un paréntesis?42

Modos de transmisión y de reactualización del savoir-faire colonial en las Opex

25Se pueden abordar las continuidades coloniales de numerosas doctrinas y prácticas militares contemporáneas -empezando por las doctrinas contrainsurreccionales británicas y americanas, pero también la doctrina del ejército de tierra francés de la “estabilización” -de diferentes maneras. La primera consiste en observar de forma comparativa las similitudes estructurales entre las doctrinas contemporáneas y los enfoques de la época colonial. Una segunda manera se interesaría más por los mecanismos sociológicos de transmisión y de reactualización. Seguiremos en este trabajo estas dos vías sin olvidar que las transmisiones históricas a nivel de las instituciones militares tomadas en su conjunto son menos de naturaleza “mecánica” que de naturaleza “reflexiva”: se integran en estrategias profesionales, especialmente en los contextos de cuestionamiento de los enfoques dominantes -tales como la defensa territorial- que, hasta entonces, fundaban la identidad militar.

Las modalidades militares de la “contra-insurrección” en Afganistán y en Irak

  • 43  La perfecta continuidad entre contra-insurrección en Vietnam y LIC de los años 1980 se demuestra e (...)

26Con el fin de las guerras de descolonización -de las que la guerra de Vietnam puede concebirse como una prolongación- el savoir-faire y doctrinas contrainsurreccionales han sido parcialmente marginados y relegados a la periferia del campo de la seguridad. De este modo, al final de la Guerra Fría, en los Estados Unidos, sólo un pequeño grupo de intelectuales influyentes de la defensa, como Dan Bolger, Eliot Cohen y Steve Metz, defienden abiertamente un enfoque en términos de “contrainsurrección”, a pesar del hecho de que estas doctrinas reaparecen a partir de los años 1980 bajo la forma de “conflictos de baja intensidad” (Low Intensity Conflicts)43.

27Si, efectivamente, las referencias explícitas a estas doctrinas reaparecen de forma esporádica con las Opex de los años 1990 -principalmente en Bosnia y Kosovo- habrá que esperar hasta las intervenciones en Afganistán y en Irak para que las referencias se conviertan en sistemáticas y oficiales.

  • 44  Véase principalmente: de Hoop Scheffer A., Hamlet en Irak, Paris, Presses du CNRS, 2007.
  • 45  El adjetivo “cinético” (del verbo griego kinein, “mover”) se utiliza para designar lo relativo al (...)
  • 46  Para más información sobre la “Force Transformation”, véase: Wasinski C., “Créer une révolution da (...)

28Sin embargo, una vez terminada la primera fase de la invasión en Afganistán en 2001 y en Irak en 2003, el objetivo será esencialmente para las tropas americanas, y en menor medida británicas, erradicar a “los terroristas” por medios de acción alta y casi exclusivamente coercitivos (sweep and destroy, clear and destroy) y en teoría dirigidos hacia un blanco específico, apoyándose en una confianza ciega en los servicios de información tecnológicos y las “armas inteligentes”, complementados cuando se estime necesario por algunas innovaciones tácticas44. Este enfoque de la “guerra contra el terrorismo”, a veces calificada de “cinética”45 (kinetic approach), se basa en el argumento de la fuerza aplastante de las fuerzas armadas americanas. Será promovido sobre todo por la comunidad de las fuerzas especiales americanas, reunidas en el seno del US Special Operations Command (USSOCOM), y por la CIA. A nivel político, se encargarán de éste los adalides de la Force Transformation,  entre los que se encuentra Donald Rumsfeld46. Sin embargo, desde el principio de las intervenciones en Afganistán y en Irak, la influencia de la teoría de la contrainsurrección se deja sentir progresivamente, y aún más cuando se empiezan a ver los límites de la estrategia inicial. Este enfoque contrainsurreccional pasa a ser dominante con la dimisión de Rumsfeld y el nombramiento del general David H. Petraeus como comandante de la “Coalición multinacional en Irak” en 2006. En Afganistán, esta tendencia no sólo influye en el enfoque de la coalición bajo mando americano (OEF), sino también en la retórica de la FIAS, cuyos representantes anglosajones describen el mandato como la “contrainsurrección”. Por el contrario, otros países como Francia y Alemania se oponen a esa visión, y prefieren el registro de “estabilización”. Sin embargo, en ese teatro de operaciones, las diferencias claras entre esos enfoques, así como entre la FIAS y la OEF, son cada vez menos palpables según la opinión de algunos actores sobre el terreno.

  • 47  Entrevista con un profesor en el Counterinsurgency Center of Excellence de Camp Tadji, Irak, Gran (...)
  • 48 FM 3-24, The U.S. Army/Marine Corps Counterinsurgency Field Manual, University of Chicago Press, 20 (...)

29El enfoque contrainsurreccional en Afganistán y en Irak, que se fundamenta en la consigna “clear, hold, build” (“limpiar, mantener, reconstruir”) y quiere completar las operaciones de rastreo más tradicionales (cordon and search), es en realidad una reactualización de las antiguas recetas coloniales. En consecuencia, no nos sorprende el hecho de que cierto número de consejeros británicos hayan jugado un papel principal en Irak en la adopción por parte del ejército estadounidense de la retórica de “los corazones y los espíritus”, a riesgo de provocar a los consejeros israelíes que se habían autoproclamado especialistas de la “gestión de los árabes” en Irak, abogando por un enfoque exclusivamente coercitivo47. La evidente y reconocida influencia de los escritos del teórico francés (pero perfectamente anglófono) de la “guerra revolucionaria”, David Galula, sobre la nueva doctrina americana de la contrainsurrección, atestigua también esta influencia colonial48. A partir de ahí, no se trata tanto de, por un lado, mostrar las similitudes objetivas entre las prácticas militares actuales en Irak y en Afganistán, y por otro, las de la contrainsurrección y la “guerra revolucionaria” de la época de las guerras de descolonización, como de mostrar la innegable influencia que el estudio de estas últimas ha ejercido sobre las primeras.

  • 49  No obstante, podemos afirmar que, en ciertos entornos neoconservadores americanos, la categoría de (...)
  • 50  Para una tentativa de reactualización de las prácticas coloniales de delegación de la pacificación (...)
  • 51 Operational Mentor and Liaison Teams de la FIAS y Embedded Training Teams de la coalición multinaci (...)
  • 52 NdT : “Jaunissement" (“amarilleo”) era el término utilizado por los militares franceses para descri (...)
  • 53 Cassidy R.M., op. cit.

30Por tanto, el objetivo de eliminación de los “terroristas” -principalmente los simpatizantes de Al-Qaeda, los antiguos talibanes en Afganistán y los grupos colaboradores con “el Estado islámico en Irak”49- pasa por técnicas y tácticas que, no solamente recuerdan a las de las guerras coloniales, sino que a menudo reivindican abiertamente sus orígenes. Este es especialmente el caso del recurso cada vez más sistemático a fuerzas supletorias locales50. Esas fuerzas están a veces formadas en Irak por antiguos grupos de “insurgentes”, como ya ha demostrado el recurso a miembros de las “Brigadas de la revolución de 1920” y, en menor medida, “la Armada islámica en Irak” (AIS) en las provincias de Diyala y Al Anbar en 2007. De hecho, la incitación a la creación y al armamento de Comités de Salud Pública antiterroristas como el Al Anbar Salvation Council, los “consejos del despertar suní” (Sunni Awakening Councils), las milicias de los concerned local citizens (“ciudadanos locales preocupados”), o el hecho en Afganistán de armar a las milicias de los “señores de la guerra”, se inscriben en una tradición principalmente colonial, testimonio de lo cual es el hecho de que algunas de estas contraguerrillas se comparan a veces a los Macabebe Scouts de la “guerra de pacificación” de Filipinas en 1899-1902. Por último, se ha de mencionar el hecho de que la creación de unidades mixtas compuestas por tropas “internacionales” y “locales” en Irak (“Military Transition Teams”, MiTT) y en Afganistán51 recuerda al “jaunissement52 y a la creación de la Agrupación de Comandos Mixtos Aerotransportados (GCMA), y más tarde de la Agrupación Mixta de Intervención (GMI)durante la guerra de Indochina. De hecho, los teóricos americanos de la contrainsurrección contemporáneos, citan a estos últimos como ejemplo53.

  • 54  Varias entrevistas realizadas a la Counterinsurgency Academy (COIN Academy) dependiente de la Task (...)
  • 55  Lugarteniente-coronel Goya, “Démocratie 101”, Cahiers du CESAT, octubre de 2006, pp. 29-35.

31Sobre la función de persuasión, el discurso omnipresente sobre los “corazones y los espíritus” y las continuidades históricas establecidas por algunos militares americanos entre, por un lado, los Provincial Reconstruction Teams (PRTs) -equipos civiles y militares encargados de la protección de la población local, de la ayuda humanitaria y el desarrollo en las provincias afganas e iraquíes- y, por otro, el programa CORDS en Vietnam y el SAS en Argelia son reveladores54. Además, se ha de destacar el hecho de que la intervención en 2003 del general Petraeus, en aquel momento líder de la división paracaidista 101 en la provincia de Nínive en Irak, en el ámbito de la ayuda humanitaria así como en la reconstrucción económica y política55 se inscribe en esta misma perspectiva de gestión de la población. En efecto, esta supone a la vez la acción sobre las variables estructurales y materiales consideradas como pertinentes a la “gobernanza local” (local governance) de la población y acciones más selectivas, más afinadas, que se dirigen directamente a sus representaciones y percepciones. De modo que el conjunto de estas actividades queda “valorizado” por “operaciones psicológicas” (PSYOPS), siguiendo una práctica desarrollada en la época de las guerras de descolonización. Por último, podemos subrayar que el debate contemporáneo entre los defensores del enfoque cinético y los del enfoque contrainsurreccional respecto a la estrategia que se ha de adoptar para erradicar a los miembros de Al-Qaeda de las regiones tribales en la frontera entre Pakistán y Afganistán, es una traducción casi homotética del debate en el seno de la administración colonial británica encargada de la misma zona (North Western Frontier) entre, por un lado, laclose-border school (“escuela de la frontera cerrada”)adepta a las misiones de castigo a distancia y, por otro, la forward policy approach (“el enfoque de la política de compromiso”) adepta al “corazones y espíritus” a comienzos del siglo XX, casi un siglo antes.

  • 56  Para una tentativa de reactualizar las medidas coloniales de control de la población, véase: Marke (...)

32En cuanto a la función de disuasión por el “terror” y el control coercitivo de la población56, el desafío es inmenso ya que las prácticas decididamente iliberales que se derivan de ella-y el análisis de los generales putchistas de 1961 es en este sentido correcto- no son compatibles con el marco formalmente liberal de los Estados “occidentales”. Es más, el desplazamiento forzado de la población va contra el derecho humanitario en tiempos de guerra. Estas medidas de control de la población han sido suplidas por la construcción de muros alrededor de ciertos barrios suníes de Bagdad con el fin de separar a la población de los “terroristas” y, al mismo tiempo, protegerla contra las milicias chiíes. La división en zonas y el aislamiento de poblaciones y de barrios mediante muros también se ha llevado a cabo en algunas ciudades (como Tal Afar y Faluya), así como en varios pueblos. Asimismo, podemos evocar el recurso de los marines a la biometría (escáner del iris) alrededor de la ciudad de Faluya después de la segunda “batalla de Faluya” en 2004, para impedir que los “terroristas” entrasen, pero manteniendo al mismo tiempo una libertad de circulación que nunca se cuestionó. Sin embargo, esta experiencia fue un fracaso patente. El recurso a la tortura en la prisión de Abu Ghraib y la existencia de centros de detención secretos en Afganistán -que al parecer no pueden ser atribuidos a simples iniciativas individuales- podrían además dejar entender que la práctica de la disuasión por el “terror” no es necesariamente inexistente, incluso cuando dichas prácticas son consideradas como contraproducentes por la mayoría de los teóricos contemporáneos de la contrainsurrección.

  • 57 Latham M.E., op. cit ; Bilgin P., Morton A., “Historicising representations of ‘failed states’: bey (...)

33La influencia de las “antiguas” doctrinas de la contra-insurrección es hoy tal que la noción americana de military nation-building, que sin embargo parecía irremediablemente desacreditada por la experiencia en Vietnam y cuya emanación colonial era evidente a pesar del barniz científico “funcionalista-sistemista” con el que se la engalanó en aquel momento57, vuelve a estar de moda. De este modo, es importante mostrar algunos de los resortes por medio de los que esta reactualización pudo llevarse a cabo en un lapso de tiempo que podría parecer, en apariencia, extremadamente corto.

Los mecanismos de transmisión y de perpetuación de las “tradiciones coloniales”

34En realidad, no podríamos hablar simplemente de “regreso” de las tradiciones militares coloniales por dos razones distintas. La primera es de orden metodológico: la historia nunca se repite de forma idéntica. Así, cuando el general Saleun, al frente del Mando de Operaciones Especiales (Commandement des opérations spéciales, COS) francés durante la intervención de la FORPRONU en Bosnia-Herzegovina afirma en 1997 que:

  • 58  Général Saleun J., “Actions civilo-militaires : l’expérience en ex-Yougoslavie”, in “Des forces sp (...)

“gracias [...] a la proyección de un pequeño grupo de oficiales y de suboficiales del COS [...], liderados con clarividencia por un lugarteniente-coronel de la Legión, estos últimos años se han reinventado los oficiales de Asuntos indígenas58”,

35se debe evitar sacar conclusiones demasiado apresuradas. Desde un punto de vista sociológico, esta afirmación dice mucho más sobre el desasosiego frente a las “nuevas misiones” y sobre la voluntad de mostrar que las Opex reanudan con una tradición de este modo idealizada, que sobre las prácticas materiales sobre el terreno.

  • 59  Se trata del servicio de la administración colonial francesa encargado de encuadrar a la población (...)

36Aunque eso disguste a ciertos “nostálgicos” o (al contrario) adeptos a la crítica fácil, el COS no es el Servicio de Asuntos indígenas de la época de Lyautey59. No obstante, esto no significa que las tentativas de reactualización que revelan tales declaraciones sean anodinas o se queden sin efecto.

  • 60  Es decir, en un contexto en el que el “espacio intermedio” colonial, a la vez interior (en el impe (...)

37La segunda razón es de orden empírico: aunque las líneas de continuidad colonial hayan podido ser difractadas hacia direcciones muy diferentes y especialmente hacia los dos lados de las líneas de demarcación oficial entre “seguridad interior” y “seguridad exterior” en los contextos poscoloniales60, no han sido sin embargo significativamente desnaturalizadas. En consecuencia, a través de sus sucesivos avatares en las intervenciones exteriores, los actores mismos de esta transmisión no han perdido en ningún momento estas líneas de continuidad. Siempre se evocan los mismos autores y los mismos ejemplos (principalmente Malasia) a pesar de los cambios de contexto sociohistórico. No se vuelve a estas doctrinas, en la medida en que no ha habido una verdadera desaparición, sino solo periodos sucesivos de marginalización, detransformación y luego de reactualización.

38Los vectores de transmisión y, por tanto, de reactualización de estas doctrinas son múltiples y de diferente naturaleza. Hablaremos aquí de tres. Es de una importancia metodológica crucial insistir en estos vectores en la medida en que esto permite acentuar los límites de la lectura funcionalista de este “regreso”. De hecho, permite mostrar que no son simplemente similitudes, por así decirlo, objetivas entre los conflictos contemporáneos y los “problemas coloniales” de antaño las que explican el regreso de estos tipos de enfoques. No estamos en presencia de un simple mecanismo de adaptación institucional impulsado por las realidades materiales del terreno. También es importante analizar un conjunto de factores sociológicos internos a los aparatos militares.

  • 61  Véase especialmente Bigo D., Guittet E.-P., Smith A., “Participation des militaires à la sécurité (...)
  • 62  En este sentido, es interesante subrayar que uno de esos “panfletos” oficiales sobre la “policía i (...)
  • 63  Varias entrevistas con oficiales superiores británicos en Londres entre 2005 y 2007.

39En primer lugar, especialmente después de la guerra de Vietnam, cierta cantidad de operaciones militares brindarán la oportunidad de difundir más ampliamente el savoir-faire contrainsurreccional y, así, fortalecerlo. Entre estas operaciones, podemos citar las intervenciones americanas en los “conflictos de baja intensidad” de los años 1980 (El Salvador, Contras en Nicaragua, etc.) pero también y sobre todo la intervención de los militares británicos en Irlanda del Norte. De hecho, esta última será uno de los medios principales por los que algunos elementos de la doctrina contrainsurreccional podrán ser reciclados y después transnacionalizados a través de la OTAN y las “nuevas” Opex61. De hecho, incluso si los profesionales de la política no usan oficialmente el término de contrainsurrección para referirse a la gestión de los “disturbios” en Irlanda del Norte, los militares lo utilizarán frecuentemente y, en especial, uno de los creadores del enfoque militar de estos “disturbios”, el brigada Frank Kitson quien pasando primero por Kenia, luego por la operación de mantenimiento de la paz de la ONU en Chipre y después por Irlanda del Norte, habrá aprendido a jugar con las fronteras a veces permeables entre diferentes etiquetas. Contribuirá a difundir las nociones de guerra “de baja intensidad”, “de operaciones de estabilidad” (stability operations) e incluso de “mantenimiento de la paz” en tanto que equivalentes semánticos del concepto de contrainsurrección62. En el seno del ejército británico, el despliegue en Irlanda del Norte se considerará a menudo como un prerrequisito casi indispensable para poder participar en las Opex de los años 1990 y especialmente en los Balcanes63. Desde este punto de vista, habría que recordar que a pesar de las notables diferencias entre las doctrinas de, por un lado, las “operaciones de paz” y, por otro, las de la contrainsurrección, las primeras tendrán un papel importante en la tarea de reunir las condiciones de posibilidad de la “reactualización contrainsurreccional” actual. En consecuencia, el mismo general David H. Petraeus no dudará en afirmar que su paso por Bosnia jugó un papel crucial en su toma de conciencia sobre la importancia del tipo de enfoque que adoptaría, más tarde, en la provincia de Nínive.

  • 64  Véase: Périès G., De l’action militaire à l’action politique. Impulsion, codification et applicati (...)
  • 65 Field Manual 3-24.
  • 66  Su tesis doctoral, muy influyente, se publicó en 2002 (se reeditó varias veces): Nagl J.A., Learni (...)
  • 67  Entrevista con el autor, Cumberland Lodge, Windsor, Reino Unido, octubre de 2007.
  • 68  American, British, Canadian, Australian Armies’ Standardization Program [Programa de Estandarizaci (...)

40En segundo lugar, los intercambios transnacionales de doctrinas entre Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos entre otros, durante todo el periodo de la Guerra Fría, por medio de consejeros, instructores y oficiales de enlace, contribuirán a perennizar las “tradiciones coloniales” transformándolas al mismo tiempo. Así, veremos cómo la doctrina francesa de la “guerra revolucionaria” influirá de forma significativa en el enfoque americano de la contrainsurrección en los años 1960, en un momento en el que estaba bastante deslegitimada y marginada en Francia64. Estos intercambios transnacionales quedan ilustrados hoy por el verdadero “consorcio transnacional” que contribuirá a la redacción del manual de contrainsurrección del ejército americano y de los Marines de 200665. De hecho, además de Petraeus, también contribuirán directamente el lugarteniente-coronel americano John Nagl, veterano de las dos guerras de Irak y doctor de la universidad de Oxford66 donde recibió la influencia de la tradición de la contrainsurrección británica67, el coronel americano H.R. McMaster que lideró la “pacificación” de la ciudad de Tal Afar en Irak en 2005 e investigador del Internacional Institute for Strategic Studies en Londres durante la publicación del manual, el lugarteniente coronel australiano ya jubilado, el doctor David Kilcullen, consejero civil de Petraeus con experiencia en numerosas misiones de contrainsurrección y de mantenimiento de la paz en el sureste de Asia, y el coronel británico también jubilado Gavin Bulloch, especialista de la contrainsurrección y antiguo Director General para el desarrollo y la doctrina (DG of Development and Doctrine) en el ministerio de Defensa británico. Hemos de decir que la lista se encuentra lejos de ser exhaustiva. Estos militares o antiguos militares, influyentes en los círculos profesionales e intelectuales de la defensa, serán los artífices de la reactualización actual y oficial de la “contrainsurrección” a la vez en Estados Unidos y Gran Bretaña, pero también en cierta medida en Canadá y en Australia. Además de proceder de países del “programa de estandarización ABCA”68, hay que recordar los amplios conocimientos que estos individuos tienen sobre la tradición imperial y la contrainsurrección británica.

  • 69  El manual del cuerpo de los Marines sobre las Small Wars de 1940, que sintetiza lo aprendido duran (...)
  • 70  Cabe señalar el hecho de que la identidad institucional de los US Marines es ambigua en la medida (...)

41Finalmente y, en tercer lugar, es importante señalar que ciertos cuerpos militares quedarán especialmente marcados por las tradiciones militares expedicionarias y (neo-) coloniales, y jugarán un papel especial en la transmisión de las “tradiciones militares coloniales”. En el caso americano, podemos mencionar el papel desempeñado por el US Marine Corps, de tradición expedicionaria y con un savoir-faire heredado especialmente de las Banana wars neo-coloniales en América Central a principios del siglo pasado69. Su experiencia en guerrillas y en “pequeñas guerras” les ha permitido poner en práctica un savoir-faire y una especialización institucional en la materia en el contexto de las intervenciones en Afganistán y en Irak70.

42En Francia, este es especialmente el caso de las tropas de marina (TDM), “herederas” de las tropas coloniales, cuya historia se confunde parcialmente con las de las guerras coloniales, principalmente en Argelia e Indochina. Sin embargo, entre el final de la guerra de Argelia y la participación de Francia en las “nuevas Opex” de los años 1990, encontraremos en el seno de las TDM lo esencial de la experiencia tradicional “no convencional” (con la excepción de la misión en el seno de la FINUL en el Líbano), constituyendo así la mayor parte de las fuerzas “pre-posicionadas” en África. En consecuencia, las TDM, principalmente en el seno del COS, intentarán a principios de los años 1990 jugar un papel central en el desarrollo de las Opex francesas en un contexto en el que -algo nuevo- todos los cuerpos depreden intervenir en teatros exteriores. El savoir-faire colonial será utilizado como argumento por las TDM en el marco de las luchas burocráticas e institucionales sobre la especialización en las Opex. En este sentido, y en un contexto donde el valor “estratégico” acordado a las “operaciones de paz” amenaza con cuestionar los “valores militares tradicionales”, este savoir-faire colonial reivindicado por las TDM, permitirá a la institución militar restablecer continuidades históricas hasta el momento marginadas. Además, la institución militar reconoce parcialmente el valor de esta especialización de las TDM: los militares “proyectados” en Opex, sea cual sea el cuerpo al que pertenecen, deben en general seguir un curso de formación, principalmente sobre la “cultura local”, en la Escuela militar de especialización de ultramar y del extranjero francesa (EMSOME) ligada a las TDM. Asimismo, el reconocimiento internacional no deja que desear: cuando los US Marines crean un Cultural Centre of Excellence en el seno de su base de Quantico en Virginia (la “sensibilidad cultural” –cultural awareness– y el recurso a “antropólogos culturales” siendo considerados indispensables para la estrategia “de los corazones y los espíritus”), este centro coopera especialmente con los French Marines, es decir, con las TDM.

  • 71 Jervis R., Perception and Misperception in International Politics, Princeton, New Jersey, Princeton (...)

43De ese modo, se puede observar un conjunto heterogéneo de mecanismos que tienen el mérito de subrayarque no asistimos a una simple adaptación funcional a las singularidades del entorno “operacional” en Afganistán y en Irak. Si existe adaptación, ésta moviliza al mismo tiempo mecanismos conocidos del análisis de la toma de decisiones y que consisten en procesos cognitivos, a través de los cuales los actores tienden a integrar informaciones nuevas en representaciones ya establecidas e inscritas en una historia larga71. No obstante, los elementos mencionados permiten también mostrar que estos mecanismos cognitivos no operan en un “vacío” social. Al contrario, se encuentran sostenidos por resortes -resortes sociales, luchas burocráticas y “reinvenciones de la tradición”- que pueden concretarse mediante el análisis sociológico.

44Los diferentes elementos abordados hasta ahora generan un conjunto de cuestiones más generales. Así, aún debemos explicitar las cuestiones teóricas y prácticas que plantean las reactualizaciones coloniales en relación con las condiciones de posibilidad políticas de la actualización de su objetivo formal de “pacificación”, de “estabilización” o de “normalización” en Opex.

De la muerte de los imperios a las Opex: las paradojas modernas de la legitimación del recurso a la fuerza

  • 72  Walker R.B.J., “L’international, l’impérial, l’exceptionnel”, Cultures & Conflits, n°58, 2005, pp. (...)

45Es necesario comenzar aquí por disipar una duda. El “imperio global”, y con más razón “el imperio global americano”, no existe. Y es más, contrariamente a lo que está de moda afirmar en el seno de la extrema izquierda, no estamos asistiendo al retorno de los imperios de antaño. Como mucho, existirían algunas tentaciones imperiales. Sin embargo, inevitablemente hoy estas se extinguen, como si de olas se tratara, en las arenas de la modernidad política. Esta última rehúsa el imperio72. Entonces, ¿por qué insistir en los antecedentes coloniales de ciertas prácticas militares contemporáneas? ¿Acaso el hecho de que una práctica tenga sus orígenes en un periodo anterior demuestra que esta no ha cambiado desde entonces? ¿Acaso esto permite trasladar enseñanzas políticas anteriores al presente? De ninguna manera. El interés del análisis histórico es “visibilizar” cierta cantidad de elementos que el simple análisis del tiempo presente, la mayoría de las veces, no permite ver. Permite principalmente mostrar “la afinidad electiva” existente entre, por una parte, la contrainsurrección y, por otro, las técnicas específicas de control de la población, cuyas características, desafíos y problemas será necesario analizar aquí.

El desafío de la legitimación “local” de la fuerza en Opex

  • 73  Sin embargo, la acepción de laexpresión es ligeramente diferente de la que se le atribuye generalm (...)

46Las tradiciones doctrinales movilizadas en Afganistán y en Irak prescriben una combinación de medidas de contención, división en zonas, coerción, protección, incitación, disuasión y de “seducción” mediante operaciones y acciones psicológicas y “cívicas” (civic action), como remedio a la violencia política. Estas medidas tienen en común el hecho de situar la categoría de “población” en el centro de las consideraciones estratégicas. Se trata de la “población” como árbitro, como tercera parte (y entonces como “público”), como objetivo de la estrategia de persuasión, pero también como medio de evolución del “enemigo”. Se ponen en marcha entonces una multiplicidad de “tácticas” que consideran a la población a la vez objetivamente desde el punto de vista de su relación con el medio y subjetivamente desde el punto de vista de sus percepciones. En efecto, se trata de llevar a cabo una “guerra total73” según la expresión de John D. Waghelstein, coronel jubilado de las fuerzas especiales americanas que dirigía en los años 1980 el US Military Advisory Group en El Salvador y que es ahora profesor en contrainsurrección:

  • 74  J. Waghelstein, citado en Maass P., “The counterinsurgent”, op. cit., p. 35 ( traducción del autor (...)

“la guerra total quiere decir que se utilizan todos los elementos de la fuerza nacional […]. No podemos limitarnos a utilizar sólo el elemento militar. También debe haber un flujo constante de propaganda; es necesario el apoyo económico; debe haber elecciones. Mientras nos contentemos con cazar a aquellos que llevan armas, estaremos descuidando el aspecto más importante74”.

47Más que una táctica o un modo de acción particular, el leitmotiv “corazones y espíritus” se convierte en una estrategia general.

  • 75  Foucault M., Sécurité, territoire, population, lección en el Collège de France, 1977-1978, op. cit
  • 76  En realidad, y Foucault insiste varias veces sobre este punto, no se trata tanto de fases sucesiva (...)

48La “pacificación”, este tercer término que se sitúa entre la guerra y la paz, se distingue así de la simple sumisión, del poder de dominación, por el castigo colectivo. Con el fin de aclarar esta distinción, el análisis de Foucault es especialmente heurístico, por un lado, porque impide que se considere el “poder” como un fenómeno unitario y unívoco, invitando a captar sus elementos de heterogeneidad más sutiles, y por otro lado, porque insiste en el surgimiento de la noción de “población” como categoría de gobierno del siglo XVIII europeo75. Por último, muestra que el modo contemporáneo de gobierno de la población -el de la gubernamentalidad ejercida en nombre de la seguridad a semejanza de las Opex contemporáneas- no ha surgido ex nihilo del “poder soberano” de matar, característica de la época feudal. La transición, que se ha desarrollado a lo largo de varios siglos, se ha realizado principalmente a través del “momento disciplinario” en los siglos XVI y XVII, cuando el poder se ejerce progresivamente de manera más “eficaz”, “económica” y aguda, especialmente por la puesta en práctica de mecanismos de vigilancia de individuos y de división del territorio76.

  • 77  Gambiez F., Suire M., L’Epée de Damoclès, la guerre en style indirect, Paris, Plon, 1967.
  • 78  Foucault M., Surveiller et punir, Naissance de la prison, op. cit.

49Sin embargo, se debe observar desde este punto de vista que los discursos y prácticas militares en los contextos coloniales y en las Opex contemporáneas retoman precisamente las categorías características del “momento disciplinario” descrito por Foucault. Un ejemplo es la noción de “división en zonas” que aparece en el pensamiento militar francés de los años 1960, en los trabajos del general Gambiez sobre la “división en zonas de soberanía77”, entre otros. Esa noción persiste aún hoy como modo de acción central en la “pacificación” de las poblaciones en el exterior. Además, históricamente el poder disciplinario se ejerce de manera más racional y económica que el poder soberano de matar: los medios utilizados son menos visibles y crueles, y por ello, menos susceptibles de avivar la insumisión y las resistencias populares, mientras que sus efectos se ven multiplicados78. No obstante, volvemos a encontrar este elementos central en los discursos militares sobre las Opex: el recurso a la fuerza masiva es contraproducente y

  • 79  CDEF, “Gagner la bataille, conduire à la paix : les forces terrestres dans les conflits aujourd’hu (...)

“durante la estabilización del teatro, es bastante más probable que un empleo limitado y pertinente de la fuerza conduzca al éxito que su uso inmoderado. Asegurándose de no alimentar una violencia que intenta dominar, una tropa debe tratar de imponer su fuerza, si es posible sin utilizarla79”.

50Por último, el movimiento disciplinario y aún más el de la gubernamentalidad es también aquel a partir del cual las modalidades de ejercicio del poder se diversifican considerablemente más allá de la coerción física. Así, se ponen en marcha dispositivos basados en hacerse cargo administrativa, económica, sanitaria y psicológicamente de los individuos y de la población. Se trata del fenómeno de diversificación de los repertorios de acción militares en Opex a través de una multiplicación de las “líneas de operación lógicas” (económica, política, sanitaria, humanitaria, psicológica) que han de contribuir al objetivo político-estratégico.

51En consecuencia, ¿resultan las doctrinas contrainsurreccionales de una lógica de disciplinarización de los individuos por medio de la vigilancia y de la división en zonas o es necesario analizarlas en términos de gubernamentalidad fundada sobre la gestión de la población? En realidad, Foucault nos recuerda que los mecanismos de la disciplina nunca han sido tan importantes como cuando se ha intentado gestionar la población. Así, aunque la correlación principal que resulta de estas doctrinas es ciertamente la que existe entre tecnologías de seguridad por un lado y población por otro, dichas doctrinas se inscriben también en una lógica disciplinaria. Del mismo modo, estas doctrinas no excluyen ni mucho menos el poder soberano de matar. El insistir sobre estos elementos es clave, ya que muestran que los principios (pero no las prácticas) subyacentes a estos enfoques militares “centrados en la población” se distinguen apenas de aquellos pertenecientes a modalidades más generales de ejercicio del poder político contemporáneo -aunque el ambiente conflictivo en el que se ponen en práctica les confiere una dimensión paroxística particular.

  • 80  Véase principalmente: Hoffman B., Taw J., The Urbanization of Insurgency: The Potential Challenge (...)
  • 81 Emplearemos aquí el concepto de legitimación en el sentido de Lagroye: Lagroye J., “La légitimation (...)
  • 82  Estas dos expresiones que se utilizan a menudo en el vocabulario militar anglosajón designan respe (...)
  • 83 FM 3-24 : I-132.

52Sin embargo, se distinguen por su contexto espacio-temporal específico. El problema de la población en tanto objeto de tecnologías de poder, históricamente, ha sido el de la ciudad, el de la ciudad franca de la época feudal que tuvo que ser reconciliada progresivamente con la legitimidad de la soberanía territorial. Por tanto, no es sorprendente que la ciudad ocupe un lugar particular y privilegiado en numerosas teorías de la contrainsurrección o de la guerra revolucionaria80. No obstante, ¿cuáles son entonces, en Opex, los dos elementos que hay que saber reconciliar? ¿Quién es soberano legítimo en el contexto de los “conflictos de proyección”? En otras palabras, si el desafío subyacente de la “conquista de los corazones y los espíritus” es el de la legitimación local del recurso a la fuerza militar81 como tienden a mostrar las referencias al local consensus building, a la mission acceptance82, a la “adhesión”, al “consentimiento”, a la “aprobación” y a veces -de manera más realista, hay que decir- a la “aquiescencia” de la población, ¿a quién debe servir esta legitimación? Oficialmente, no hay ninguna duda que sería a los “gobiernos locales”. Sin embargo, como lo afirma el manual americano de la contrainsurrección, los “esfuerzos con vistas a construir un gobierno legítimo por medios ilegítimos resultan contraproducentes83”. En otras palabras, la cuestión de la legitimación no remite únicamente a los gobiernos locales, sino también a las fuerzas militares “extranjeras”.

La modernidad política contra la legitimación “externa” de la coerción física

53A estas alturas del análisis, la afirmación según la cual los principios (pero no las modalidades concretas) de los enfoques contrainsurreccionales apenas se distinguen de los dispositivos de poder contemporáneos en el interior de los Estados “occidentales”, no es sorprendente. De hecho, ya hemos señalado que la contrainsurrección “moderna”, en el exterior, se asemeja en cierta medida a las misiones de seguridad interior por medio militar en Estados terceros. De este modo, rompe la distinción entre defensa y seguridad interior. Además, en el vocabulario militar anglosajón, el enfoque contrainsurreccional se describe a veces mediante el concepto de foreign internal defense (FID) el cual, insistiendo en la necesidad de delegar la misión de defensa a las “fuerzas de seguridad locales”, ilustra bien la interpenetración entre defensa exterior y seguridad interior. En este sentido, no es extraño el hecho de que se hayan podido movilizar las tradiciones doctrinales coloniales, y que éstas parezcan tener sentido. En efecto, estas tradiciones nacen en un contexto histórico donde precisamente los territorios “alógenos” se integraban políticamente en el interior de un imperio colonial, incluso cuando este proceso iba acompañado generalmente de un proceso contradictorio de alienación política de poblaciones indigenizadas.

  • 84 Walker R.B.J., Inside/Outside, International Relations as Political Theory, Cambridge, Cambridge St (...)
  • 85  Hemos tomado prestada esta noción a Gérard Noiriel, op. cit.

54No obstante, nos encontramos aquí ante una paradoja: contrariamente al proceso de formación del Estado contemporáneo “en el interior” y, en menor medida, a la “policía imperial” en los contextos coloniales, estas misiones sólo pueden presentarse hoy como “operaciones exteriores”. Las fronteras entre lo interno y lo externo de hecho ya están trazadas -aunque cada vez se muestran más inestables84- de forma que predeterminan las condiciones de la legitimación de la fuerza. Reconciliar la legitimidad de la soberanía y el hecho de la ciudad (la población), correlacionar la legitimación de las tecnologías de seguridad y la población “en el interior” ha constituido en los Estados europeos un proceso relativamente progresivo y sin mayores sobresaltos. De hecho, había pocas “relaciones a distancia85” preexistentes, fronterizas y de orden político susceptibles de cuestionar y de competir con las relaciones simbólicas y materiales (especialmente fundadas sobre la ciudadanía y la nacionalidad) establecidas por el Estado moderno en gestación. No había una gran narrativa política alternativa que hubiese sido interiorizada por “la población” hasta el punto de poder predeterminar las condiciones de la legitimación de la coerción física a escala del Estado territorial.

55Sin embargo, precisamente, los contextos sociohistóricos de las Opex contemporáneas no son premodernos. Estas están estructuradas por “relaciones a distancia” de pertenencia y de identificación -incluso aunque no sean necesariamente nacionales o se encuentren territorializadas- en relación a las cuales las “fuerzas interventoras” en Opex son, por definición, exteriores. La distinción entre lo interno y lo externo tiene el suficiente sentido como para que se pueda pensar que las “fuerzas internacionales” violan las normas que se les ha ordenado defender, es decir, las de la “soberanía local” (presuponiendo la existencia de lo interno y lo externo) que definen y constituyen la autoridad política en la era de la modernidad política. La estrategia de nation building militar -cuyo nombre se escucha cada vez más en Afganistán y en Irak- se asemeja efectivamente a un conflicto de legitimidad en el que las fuerzas interventoras tienen un handicap estructural de peso, el de ser precisamente las “fuerzas interventoras” y, por tanto, exteriores. En este sentido, ¿cómo principios que generalmente han logrado imponerse en el interior de los Estados contemporáneos al término de un proceso que dura varios siglos, pero que no han conseguido su objetivo en los contextos sociohistóricos coloniales, podrían ahora tener éxito en el marco de las Opex y, lo que es más, en un lapso de tiempo relativamente corto? La respuesta se encuentra sin duda en la opción del “traspaso de las funciones de seguridad” a las autoridades locales una vez realizado el traspaso formal de soberanía. No obstante, la dificultad teórica y práctica es saber cómo diferenciar un tal traspaso de una simple estrategia de delegación -y que esta distinción sea creíble- entendiendo que la soberanía es por definición, y al menos en principio, aquello que no se transfiere.

56Como apunta muy acertadamente el general Rupert Smith en su propio lenguaje:

  • 86 Smith R., The Utility of Force, The Art of War in the Modern World, Londres, Allan Lane, 2005, p. 3 (...)

“tratar de captar la voluntad de una población combatiendo al mismo tiempo al adversario en su seno es, a menudo, algo muy difícil de realizar en circunstancias en las que ambos -adversario y población- pertenecen a una sola nación o etnia frente a una fuerza interventora. El adversario reduce con demasiada facilidad la confrontación subyacente a una oposición entre “ellos y nosotros” y así la difunde a través de la zona de conflicto86”.

57Decir esto no equivale a tener una concepción fija de las fronteras. Las fronteras entre lo interno y lo externo son, de hecho, inestables. En cualquier caso, éste es un hecho que hoy, en Afganistán y en Irak, perjudica el objetivo oficial de “pacificación”. En este sentido, conduce a la reproducción de estas fronteras en el seno mismo de las sociedades de las que se espera vuelvan a la “paz civil”: para las autoridades locales, el enemigo público -tradicionalmente considerado como enemigo exterior- se convierte en un enemigo interior que hay que combatir a toda costa, incluso cuando, para sus oponentes, los representantes del Gobierno pueden describirse como aliados de “una fuerza de ocupación”. Y esto más aún cuando los enfoques contrainsurreccionales de la “población local” tienen a menudo, por razones históricas, afinidades evidentes con lecturas etnográficas en las que el enfoque “tribal”, de “clanes” o “étnico” toma una importancia tal que éstas inducen profecías autorealizadoras sobre el terreno. No es de extrañar entonces que la estrategia contrainsurreccional en Irak haya terminado por actualizar uno de los únicos principios que las potencias coloniales se han negado siempre a poner en marcha en la metrópolis: el de divide ut imperes, divide y reinarás, que consiste, en Irak, en armar a grupos y milicias opuestos con la esperanza última de que si no se puede exportar la “paz civil”, por lo menos, quizá se podría importar el principio del equilibrio de las potencias que supuestamente rige las relaciones internacionales, entre Estados diferentes e incluso enfrentados…

  • 87  US DOD, Quadrennial Defense Review (QDR), febrero de 2006.
  • 88  Entrevista en el COIN Academy, Camp Julien, Darulaman, Afganistán, septiembre de 2007.

58Perennizar la presencia militar en las “guerras” en Afganistán y en Irak -a veces recogida en los discursos estratégicos americanos a través de la noción de “guerra larga87” provoca numerosos dilemas. En Afganistán, se prevé que la “guerra” -a semejanza de las guerras de descolonización- durará aún veinte años88. No obstante, un gran número de militares insiste en el dilema aparentemente sin solución al que tienen que enfrentarse: su presencia es parte de la dinámica de radicalización del conflicto, pero éste habría tomado proporciones tales que una retirada rápida no permitiría mantener una relación de poder favorable al gobierno en función. La fuerza vendría a paliar el déficit de legitimidad pero, al mismo tiempo, la sustituiría.

  • 89  Véase el artículo de Thomas Lindemann, op. cit.

59Sin embargo, aunque en este contexto la “conquista de los corazones y los espíritus” aparece como un mecanismo corrector de los efectos nocivos de una presencia prolongada, también constituye el núcleo mismo del problema. Evidentemente, no podemos sino alentar los repetidos llamamientos a la “sensibilidad cultural” y al fin de los “ataques indiscriminados” o “mal dirigidos”89, pero cuando estas medidas se sistematizan a través de un discurso que moviliza el savoir-faire colonial de gestión de la población, el fenómeno que consiste en perennizar la presencia militar “internacional” resulta inevitable. En consecuencia, incluso cuando su objetivo es la legitimación “local” del recurso a la fuerza, estas medidas también se presentan como capaces de dar credibilidad a las percepciones de las “fuerzas internacionales” como fuerzas de ocupación. Desde este punto de vista -y esto incluso cuando una parte importante de sus adeptos insiste en la “naturaleza política” de toda insurrección- la estrategia de la contrainsurrección se presenta cada vez más como un sustituto para una estrategia de salida política del conflicto…

Top of page

Notes

1  “Perspectivas Críticas sobre la Seguridad en Europa”.

2 Kilcullen D., “Countering global insurgency: a strategy for the war on terrorism”, Journal of Strategic Studies, vol. 28, n°4, agosto de 2005, pp. 519-617; Mackinlay J., Globalization and Insurgency, Adelphi Paper 352, Londres, International Institute for Strategic Studies (IISS), noviembre de 2002.

3  Coalición multinacional en Irak.

4  Operación Enduring Freedom (OEF) y la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS).

5  El riesgo de todo análisis histórico es avalar de forma inconsciente las categorías preconstruidas del tiempo presente y proyectarlas en el pasado. Como subraya Gérard Noiriel, todo relato histórico social en el que se pretenda evitar los defectos de “la historia historizante”, debe evitar naturalizar las disociaciones conceptuales operadas por el lenguaje contemporáneo. Al contrario, se han de construir y definir tanto su problemática intelectual como su objeto antes de identificar las fuentes de documentación pertinentes. Véase Noiriel G., Introduction à la socio-histoire, Paris, La Découverte, 2006.

6  Ya observó este hecho Frank Kitson, el adalid británico de la contrainsurrección en los años 1960 y 1970, quien utilizaba fácilmente las expresiones “counterinsurgency”, “stability operations”, “low intensity warfare” y “peacekeeping” como equivalentes semánticos. Véase: cabo Kitson F., Low Intensity Operations: subversion insurgency and peacekeeping, Londres, Faber and Faber, 1971.

7  En este sentido, véase Mockaitis T.R., “From counterinsurgency to peace enforcement: new names for old games?”, in Schmidl E.A., Peace Operations between peace and war, London, Frank Cass, 2000, pp. 21-36 ; Paulmier T., « Les opérations de maintien de la paix : l’incertitude sur les nouvelles missions de l’armée française », Les Champs de Mars, n°3, 1998, pp. 89-106

8  Para una crítica de este escollo, véase: Hobden S., Hobson J.M., HistoricalSociology of International Relations, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.

9  Veyne P., “Foucault révolutionne l’histoire”, Comment on écrit l’histoire, Paris, Seuil, 1978, pp. 385-429.

10  Véase Noiriel G., op. cit.

11 Smith R., The Utility of Force, The Art of War in the Modern World, Londres, Alan Lane, 2005.

12  Lo que, además, es fuente de problemas para la contrainsurrección rural, especialmente en Afganistán.

13  Sir Liddell Hart B., Stratégie, Paris, Albin Michel, 2001.

14  Général Beaufre A., Introduction à la stratégie, 3e éd., Paris, Armand Colin, 1965.

15  “Doctrine d’emploi des forces terrestres en stabilisation”, Centre de doctrine d’emploi des forces, 23 de noviembre de 2006; “Gagner la bataille, conduire à la paix, les forces terrestres dans les conflits aujourd’hui et demain”, FT01, Centre de doctrine d’emploi de forces, París, enero de 2007.

16  Colonel Nemo J., “La guerre dans la foule”, Revue de Défense nationale, junio de1956, pp. 721-734.

17  Véase especialmente: Thompson R., Defeating Communist Insurgency: Experiences from Malaya and Vietnam, New York, Frederick a. Praeger, 1966.

18  Sobre estos autores, véase principalmente: Périès G., La doctrine française de la “guerre révolutionnaire”: Indochine, Algérie, Argentine, Rwanda, trajets d’une hypothèse, proyecto de HDR [N.d.T. título que permite acceder a la función de profesor de Universidad] 2006; Périès G., Servenay D., Une guerre Noire, enquête sur les origines du génocide rwandais (1959-1994), París, La Découverte, 2007.

19  Para la noción de “muchedumbre”, “multitud” o “masa” en el contexto militar, véase: Potier E., “Imaginaire du contrôle des foules dans l’armée de terre française”, Cultures & Conflits, n°56, 2004, pp.35-49.

20 Van Creveld M., The Transformation of War, New York, Free Press, 1991.

21  Foucault M., Sécurité, territoire, Population, lección en el Collège de France, 1977-1978, París, Seuil/Gallimard, 2004.

22  Para un enfoque crítico de la tradición estratégica, véase: Wyn Jones R., Security, Strategy, and Critical Theory, Colorado, Lynne Rienner, 1999.

23  Este es el motivo principal que ha permitido a los representantes americanos negar siempre de forma oficial la dimensión colonial de ciertos episodios de la historia americana. Sobre esta negación, a pesar de las dimensiones específicamente coloniales de la contrainsurrección americana, principalmente en Vietnam, véase: Latham M.E., Modernization as Ideology: American Social Science and “Nation Building” in the Kennedy Era, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2000.

24  Foucault M., Surveiller et punir, Naissance de la prison, París, Gallimard, 1975.

25 Mockaitis T.R., British Counterinsurgency: 1919-1960, op. cit.

26 Mc Clintock M., Instruments of Statecraft: U.S. Guerilla Warfare, Counterinsurgency, and Counterterrorism, 1940-1990, New York, Pantheon Books, 1992.

27  Brodeur J.-P., “Maintien et imposition de la paix en Somalie (1992-1995)”, Cultures & Conflits, n°29-30, 1998, pp.175-193.

28  Véase: The U.S. Army/Marine Corps Counterinsurgency Field Manual, University of Chicago Press, 2007, pp. 3-24.

29 Véase principalmente: War Office (Code n°8439), “Imperial policing and duties in aid of the civil power”, Londres, Fosh and Cross, 13 de junio de 1949; Liddell Hart Centre for Military Archives; Catalog, 15/8/1–284. Es necesario apuntar que Gran Bretaña legará esta tradición policial de “fuerza mínima”, sacada de una interpretación dominante de la common law, a las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

30  Es necesario señalar que, por razones evidentes debidas a la historia y a la insularidad de Gran Bretaña, la misión principal de la British Army ha sido desvalorizada durante mucho tiempo, ya que estaba ligada a la policía imperial y no a la defensa de las fronteras. De este modo, hay en el Reino una Royal Navy y una Royal Air Force, pero no hay una Royal Army, sino solo una British Army. Este hecho permite, en cierta medida, explicar aún hoy el modelo de socialización profesional menos “militarizada” y “convencional” del ejército de tierra británico con relación al de otros ejércitos de tierra europeos o, aún en mayor medida, con relación al ejército de tierra americano (sobre el ejército americano, véase el artículo de Thomas Lindemann, “Des guerriers pour faire la paix. L’armée américaine en Irak”, Cultures & Conflits nº67, otoño 2007 ).

31  N.d.T. Los « bleus de chauffe » son una combinación de chófer y de trabajador manual (Robbe-Grillet).

32  “Apoyo al Desarrollo Revolucionario y Operaciones Civiles”

33  N.d.T. La Sección Administrativa Especializada (SAS) se encargaba de pacificar y de promover “la Argelia francesa” durante la guerra de Argelia (1954-62) proporcionando asistencia escolar, social y médica a la población rural argelina.

34  Véase especialmente: coronel Trinquier R., La Guerre moderne, París, La Table Ronde, 1960.

35  El Raj británico es la denominación extraoficial del periodo de dominación británica del subcontinente indio (finales del siglo XVIII hasta 1947), es decir, la zona geográfica que comprende los siguientes países: India, Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh y Birmania.

36  Mockaitis T.R., op. cit., p. 85.24 . Foucault M., Surveiller et punir, Naissance de la prison, Paris, Gallimard, 1975.

37  Colonel Lyautey, Le Rôle colonial de l’armée, Paris, Armand Colin, 1900, pp 11-12.

38 Colonel Caldwell C.E., Small Wars: Their Principles and Practice, University of Nebraska Press, 1996 [1re publication, 1896].

39  Véase principalmente: Géré F., La Guerre psychologique, Paris, Economica, 1996.

40 Maass P., “The counterinsurgent”, New York Times Magazine, 11 de enero de 2004, p. 32.

41  Bigo D., Terrorisme, guerre, sécurité intérieure et sécurité extérieure, proyecto de HDR en ciencias políticas, IEP de París, 18 de diciembre de 2002.

42  Général Heinrich J., « Les affaires civiles et le maintien de la paix », IHEDN, n°49, abril de 1997.

43  La perfecta continuidad entre contra-insurrección en Vietnam y LIC de los años 1980 se demuestra en: Klare M.T., Kornbluh P. (eds), Low Intensity Warfare, Counterinsurgency, proinsurgency and antiterrorism in the eighties, New York, Pantheon Books, 1988.

44  Véase principalmente: de Hoop Scheffer A., Hamlet en Irak, Paris, Presses du CNRS, 2007.

45  El adjetivo “cinético” (del verbo griego kinein, “mover”) se utiliza para designar lo relativo al movimiento de los cuerpos materiales y las fuerzas asociadas. Ejemplo: energía cinética.

46  Para más información sobre la “Force Transformation”, véase: Wasinski C., “Créer une révolution dans les affaires militaires : mode d’emploi”, Cultures & Conflits, n°64, 2006, pp. 149-164.

47  Entrevista con un profesor en el Counterinsurgency Center of Excellence de Camp Tadji, Irak, Gran Bretaña, 2007

48 FM 3-24, The U.S. Army/Marine Corps Counterinsurgency Field Manual, University of Chicago Press, 2007 ; Galula D., Counterinsurgency Warfare, theory and practice, Londres, Praeger, 2006 (1re édition, 1964), véase especialmente el prólogo de J.A. Nagl.

49  No obstante, podemos afirmar que, en ciertos entornos neoconservadores americanos, la categoría de “terrorista” tiende potencialmente a extenderse al conjunto de suníes iraquíes. Véase : Hashimi A.S., Insurgency and Counter-Insurgency in Iraq, Ithaca, Cornell University Press, 2006.

50  Para una tentativa de reactualización de las prácticas coloniales de delegación de la pacificación a las fuerzas supletorias locales, véase: Cassidy R.M., “The long small war: indigenous forces for counterinsurgency”, Parameters, verano de 2006, pp. 47-62.

51 Operational Mentor and Liaison Teams de la FIAS y Embedded Training Teams de la coalición multinacional bajo mando americano (OEF).

52 NdT : “Jaunissement" (“amarilleo”) era el término utilizado por los militares franceses para describir el traspaso de las operaciones de guerra a las tropas locales. Se trata de una referencia también al color de la piel amarilla de los vietnamitas, de ahí el término “amarilleo” para  describir su implicación más importante en la guerra.

53 Cassidy R.M., op. cit.

54  Varias entrevistas realizadas a la Counterinsurgency Academy (COIN Academy) dependiente de la Task Force Phoenix/Combined Security Transition Command Afghanistan (CSTC-A), Camp Julien, Darulaman, Afganistán, septiembre de 2007.

55  Lugarteniente-coronel Goya, “Démocratie 101”, Cahiers du CESAT, octubre de 2006, pp. 29-35.

56  Para una tentativa de reactualizar las medidas coloniales de control de la población, véase: Markel W., “Draining the swamp: the British strategy of population control”, Parameters, primavera de 2006, pp. 35-48.

57 Latham M.E., op. cit ; Bilgin P., Morton A., “Historicising representations of ‘failed states’: beyond the cold-war annexation of social sciences?”, Third World Quarterly, vol. 23, n°1, 2002, pp. 55-88.

58  Général Saleun J., “Actions civilo-militaires : l’expérience en ex-Yougoslavie”, in “Des forces spéciales aux affaires civilo-militaires”, Cahiers de la FED, n°10, 1997.

59  Se trata del servicio de la administración colonial francesa encargado de encuadrar a la población autóctona en el plan político, administrativo y social.

60  Es decir, en un contexto en el que el “espacio intermedio” colonial, a la vez interior (en el imperio) y exterior (en la metrópolis) ya no es aceptable de forma oficial (con la notable excepción, en cierta medida, de Irlanda del Norte).

61  Véase especialmente Bigo D., Guittet E.-P., Smith A., “Participation des militaires à la sécurité intérieure : Royaume-Uni, Irlande du Nord”, Cultures & Conflits, n°56, 2004, pp. 11-34.

62  En este sentido, es interesante subrayar que uno de esos “panfletos” oficiales sobre la “policía imperial” y la contrainsurrección británicas, inspirado en gran medida por la“Emergencia Malaya”, ya tenía por título: Keeping the Peace (Duties in Support of the Civil Power), War Office, 1957.

63  Varias entrevistas con oficiales superiores británicos en Londres entre 2005 y 2007.

64  Véase: Périès G., De l’action militaire à l’action politique. Impulsion, codification et application de la doctrine de la « guerre révolutionnaire » au sein de l’armée française (1944-1960), tesis doctoral, Paris-I, 1999.

65 Field Manual 3-24.

66  Su tesis doctoral, muy influyente, se publicó en 2002 (se reeditó varias veces): Nagl J.A., Learning to Eat Soup with a Knife: Counterinsurgency Lessons from Malaya and Vietnam, Chicago, The University of Chicago Press, 2002.

67  Entrevista con el autor, Cumberland Lodge, Windsor, Reino Unido, octubre de 2007.

68  American, British, Canadian, Australian Armies’ Standardization Program [Programa de Estandarización de los Ejércitos americano, británico, canadiense y australiano], que incluye Nueva Zelanda y que promueve la interoperacionalidad fuera del marco de la OTAN. Actualmente, se está llevando a cabo un intento de inter-operación de las doctrinas de la contra-insurrección “anglosajonas” a través del programa ABCA, ya que no se pudo convencer a todos los miembros de la OTAN.

69  El manual del cuerpo de los Marines sobre las Small Wars de 1940, que sintetiza lo aprendido durante estas “guerras bananeras”, es desde este punto de vista  un clásico. Este singular texto, reactualizado parcialmente en 2004, está considerado hoy en día por algunos Marines como muy pertinente para las operaciones en Irak y en Afganistán. De hecho, amenudo se denomina familiarmente a estos Marines “Banana War Marines”; véase: Small Wars Manual, Washington DC, US Government Printing Office, 1940 : http://www.au.af.mil/au/awc/awcgate/swm/index.htm

70  Cabe señalar el hecho de que la identidad institucional de los US Marines es ambigua en la medida en que, históricamente,oscilan entre un papel de fuerza anfibia pesada (basándose en el modelo de la Segunda Guerra Mundial y de la guerra de Corea) y un papel de fuerza expedicionaria especializada en las “pequeñas guerras” basado en el modelo de las Banana Wars de los años 1920 y 1930. Esta última tendencia será ilustrada por el lugarteniente general Victor H. Krulak durante la guerra de Vietnam, y después por su hijo el general Charles C. Krulak.

71 Jervis R., Perception and Misperception in International Politics, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1976. Para un análisis del isomorfismo relativo a las “adaptaciones” de las instituciones militares, véase: Farrell T., Terriff T., The Sources of Military Change: Culture, Politics, Technology, Boulder, Lynne Rienner, 2001.

72  Walker R.B.J., “L’international, l’impérial, l’exceptionnel”, Cultures & Conflits, n°58, 2005, pp. 13-52.

73  Sin embargo, la acepción de laexpresión es ligeramente diferente de la que se le atribuye generalmente, especialmente después del general Beaufre. No obstante, algunos teóricos contemporáneos de la contrainsurrección en Afganistán y en Irak, principalmente el lugarteniente coronel John Nagl, retoman hoy la acepción de Waghelstein, característica de los conflictos de baja intensidad de los años 1980.

74  J. Waghelstein, citado en Maass P., “The counterinsurgent”, op. cit., p. 35 ( traducción del autor).

75  Foucault M., Sécurité, territoire, population, lección en el Collège de France, 1977-1978, op. cit.

76  En realidad, y Foucault insiste varias veces sobre este punto, no se trata tanto de fases sucesivas como de un proceso acumulativo: el poder soberano permanece en el seno del poder disciplinario y de la gubernamentalidad.

77  Gambiez F., Suire M., L’Epée de Damoclès, la guerre en style indirect, Paris, Plon, 1967.

78  Foucault M., Surveiller et punir, Naissance de la prison, op. cit.

79  CDEF, “Gagner la bataille, conduire à la paix : les forces terrestres dans les conflits aujourd’hui et demain”, FT01, enero de 2007 p. 44.

80  Véase principalmente: Hoffman B., Taw J., The Urbanization of Insurgency: The Potential Challenge to US Army Operations, Santa Monica, Rand Corporation, 1994.

81 Emplearemos aquí el concepto de legitimación en el sentido de Lagroye: Lagroye J., “La légitimation”, en Grawitz, M., Leca, J., Traité de sciences politiques, t. 1, Paris, PUF, 1985, pp. 395-467.

82  Estas dos expresiones que se utilizan a menudo en el vocabulario militar anglosajón designan respectivamente la “construcción de un consenso local” y “la aceptación (local) de la misión”.

83 FM 3-24 : I-132.

84 Walker R.B.J., Inside/Outside, International Relations as Political Theory, Cambridge, Cambridge Studies in International Relations, 1993.

85  Hemos tomado prestada esta noción a Gérard Noiriel, op. cit.

86 Smith R., The Utility of Force, The Art of War in the Modern World, Londres, Allan Lane, 2005, p. 395.

87  US DOD, Quadrennial Defense Review (QDR), febrero de 2006.

88  Entrevista en el COIN Academy, Camp Julien, Darulaman, Afganistán, septiembre de 2007.

89  Véase el artículo de Thomas Lindemann, op. cit.

Top of page

References

Electronic reference

Christian Olsson, “¿Guerra total y/o fuerza mínima? Historia y paradojas de “los corazones y los espíritus””Cultures & Conflits [Online], 67 | automne 2007, Online since 03 March 2009, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/conflits/17286; DOI: https://doi.org/10.4000/conflits.17286

Top of page

About the author

Christian Olsson

Christian Olsson está terminando su tesis en ciencias políticas sobre la « legitimación local de la fuerza militar internacional » en el Institut d’Etudes Politiques de Paris. Asimismo, es joven investigador en el marco del programa de investigación Challenge (PCRD 6), investigador asociado al Centre d’études sur les conflits y miembro de la red europea de investigación CASE (Critical Approaches to Security in Europe).1

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search